El alumnado de 1º ESO A, C, D, E, F y G han podido disfrutar esta semana de una enriquecedora visita al Acuario de Sevilla con sus profesores Miguel, Pablo, Miriam, Samuel, Natalia y María 👨🏫👩🏫
Allí en el acuario han realizado una visita general y han realizado dos talleres donde han podido identificar muchas especies de vertebrados e invertebrados marinos, muchos de ellos típicos de las costas andaluzas y que se pueden encontrar en nuestras playas onubenses.
¡Hemos disfrutado mucho de este visita! ¡Esperamos repetir pronto la experiencia! 🌊🌍🐟
Recorrido: Desde el Terrón, pasando por el camino de Nueva Umbría, la zona de dunas y terminando en la playa de La Antilla.
Duración: 5 horas.
Programa Aldea: Recapacicla y Pleamar.
Objetivos: estudio del ecosistema característico de Lepe, la marisma. Identificación de los principales elementos del biotopo. Identificación y clasificación de seres vivos en sus principales categorías taxonómicas. Diferenciación de distintas adaptaciones de vegetales al medio de marismas. Respeto a los distintos ecosistemas y limpieza de residuos de origen antrópico.
Actividad: El alumnado de 1º de ESO junto a las profesoras María Echeverría y Ana Martín como coordinadoras de la actividad y con ayuda de los compañeros/as Bella Acevedo, Pilar González, Isabel Eugenio, Araceli Velo, José María Álvarez, Javier Ureña, Beatriz Soriano, Rosa Moreno, Miriam Gómez y Victoria Guzmán han realizado una ruta senderista desde El Terrón hasta la playa de La Antilla pasando por el ecosistema de marismas.
Descripción: Hemos comenzado la actividad en el puerto de El Terrón, donde el alumnado ha podido identificar la subida y bajada de mareas, tan importante en la actividad pesquera de la localidad.
A continuación, hemos podido identificar aves características del ecosistema como la espátula (Platalea leucordia), la garcilla bueyera (Bubulculus ibis) o la urraca (Pica pica).
Ya en el camino de Nueva Umbría hemos identificado distintas especies vegetales como la retama amarilla (Retama sphaerocarpa), sus frutos característicos y la presencia interior de las semillas; hemos podido descubrir las inflorescencias en capítulos del cardo mariano (Silybum marianum) o la gran presencia de asociaciones simbióticas como los líquenes sobre distintas especies vegetales.
En las zonas bajas de marisma hemos identificado un crustáceo característico de la localidad, el cangrejo violinista (Uca tangeri), de una gran importancia económica y pesquera puesto que la pinza de gran tamaño característica de los machos es considerada un marisco con gran importancia gastronómica, la boca.
También en la misma zona hemos identificado especies vegetales muy adaptadas a la zona de marisma, donde el agua es salada o salobre. Ese es el caso del salado (Limoniastrum monopetalum), cuya adaptación es expulsar sal a través de las hojas para mantener el equilibrio osmótico en el interior celular.
Una vez llegamos a la playa, aprendimos de la importancia de respetar las dunas ya que son el lugar de anidación del charrancito (Sternula albifrons) y otras especies como el chorlitejo (Charadrius alexandrinus).
Inspeccionando la arena de la playa y la orilla pudimos encontrar muchos tesoros biológicos que nos brinda la naturaleza. Entre ellos pudimos encontrar diversas conchas de coquinas, almejas y navajas; varias especies de cangrejos, rayas y torpedos, huesos de jibia, restos de coral, de huevas de choco, entre otras.
También aprendimos de la importancia de mantener intactos los ecosistemas, evitando impactos ambientales como la contaminación y el vertido de sustancias y basuras. Para ello realizamos una actividad de retirada de residuos, aprendiendo la importancia de mantener nuestros espacios naturales intactos para las próximas generaciones.
Recorrido: Desde IES El Sur hasta el Molino de la Higuera, marismas del río Piedras (Lepe).
Duración: 3 horas.
Objetivos: estudio de la formación geológica de la zona enclavada en la depresión del Guadalquivir. Características del río Piedras y de su ecosistema de marismas debido a las corrientes de marea. Diversidad biológica asociada.
Actividad: El alumnado de 4º de ESO junto a Agustín Manzano ha realizado una salida de senderismo a través de la cual han estudiado la formación del entorno de Lepe así como las características e importancia de la marisma y Rio Piedras. Se hizo especial hincapié en la necesidad del conocimiento de los valores naturales y culturales de la población para concienciarse de la necesidad de su protección como legado a las generaciones venideras. Esta actividad se encuadra en la sección Pleamar del proyecto Aldea.
Descripción: Una vez que dejamos el enclave urbano, recorremos el camino Malascarnes que discurre entre explotaciones agrarias. Aprovechamos un ensanchamiento para una primera explicación en la que se abordan la formación de Macizo ibérico y los plegamientos Herciniano y Alpino que dan lugar al levantamiento de la zona que ocupa Lepe. Así mismo, estudiamos las características climáticas de la zona y la relación con el primitivo bosque mediterráneo de umbroclima seco-subhumedo de Quercus suber (alcornoque) hoy desaparecido en la zona debido a la acción antrópica.
En ruta desde el río Piedras al IES El Sur.
Continuamos el camino hasta las estribaciones de la marisma en donde realizamos una segunda parada. Comentamos algunas características edafológicas y, asociado a ellas, la presencia de plantas higrófilas y halófilas propias de esta zona como Sarcocornia perennis o Halimione portulacoides que observamos in situ.
Estudio de la marisma del río Piedras en el Molino de la Higuera.
Así mismo podemos ver algún habitante de la marisma como el cangrejo violinista, aquí llamado boca (Uca tangeri) o la garcilla bueyera (Bubulcus ibis).
Uca tangeri (boca).
Llegados al molino de marea, El molino de la higuera, abordamos el funcionamiento del mismo, así como la importancia histórica de la construcción.
Tras una parada de descanso iniciamos el camino de vuelta hasta el Instituto.
Desde la materia de Biología y Geología de 1º ESO, concretamente con los grupos 1º ESO A, B, D, E, F y G y dentro del estudio de la hidrosfera, hemos trabajado e investigado sobre los recursos hídricos de Huelva y, de manera más específica, nuestro pueblo, Lepe.
Este mini-proyecto de investigación nos ha permitido trabajar varios aspectos relacionados con el Programa Aldea, concretamente el Proyecto Pleamar, donde los alumnos/as han investigado los recursos hídricos de la zona, como es la presencia del Río Piedras en nuestra localidad y su importancia en el suministro de agua a la localidad, o la importancia del océano Atlántico en el desarrollo de la actividad pesquera y turística.
Los alumnos/as han investigado y trabajado la información disponible en Moodle, la cual han enriquecido con búsquedas digitales y folletos informativos obtenidos en las oficinas de turismo de la localidad. La información se ha recogido en cinco puntos principales:
¿Qué son los recursos hídricos?
¿Cuáles son los recursos hídricos de Huelva? Sus ríos, embalses, acuíferos más importantes.
¿Qué es una zona hidrográfica y cuáles son las más importantes de Huelva?
¿Cuáles son los recursos hidrográficos más importantes de Lepe?
¿Qué usos hace Lepe de sus recursos hidrográficos más importantes? (doméstico, urbano, pesca, agricultura, industria, etc.)
Esta información se ha expuesto en un formato Lapbook, un tipo de libro desplegable muy visual, impactante y que permite expresar la creatividad del alumnado. La base siempre es una cartulina (generalmente de gran tamaño) que se pliega y se abre y permite exponer la información de forma original. La información se expone a través de fotografías, foldables,post-its, ruedas o tarjetas giratorias, dibujos, bolsitas con información en tarjetas, bolsillos, sobres, goma-eva, fieltro, purpurina, cuerdas y mini-pinzas de la ropa, lettering, entre otras.
Finalmente, los alumnos/as han expuesto sus trabajos en clase y han destacado aquellos más creativos y completos, los cuales se han expuesto en la zona de exposición del instituto para que el resto de compañeros/as del centro aprenda sobre los recursos hídricos de Lepe y su importancia en nuestra vida diaria.
Por María Echeverría, profesora de Biología y Geología.