- Curso: 1º ESO
- Grupos: A, B, C, D, E, F, G, H.
- Fecha: 17, 18, 19 y 2º de mayo.
- Recorrido: Desde el Terrón, pasando por el camino de Nueva Umbría, la zona de dunas y terminando en la playa de La Antilla.
- Duración: 5 horas.
- Programa Aldea: Recapacicla y Pleamar.
- Objetivos: estudio del ecosistema característico de Lepe, la marisma. Identificación de los principales elementos del biotopo. Identificación y clasificación de seres vivos en sus principales categorías taxonómicas. Diferenciación de distintas adaptaciones de vegetales al medio de marismas. Respeto a los distintos ecosistemas y limpieza de residuos de origen antrópico.
- Actividad: El alumnado de 1º de ESO junto a las profesoras María Echeverría y Ana Martín como coordinadoras de la actividad y con ayuda de los compañeros/as Bella Acevedo, Pilar González, Isabel Eugenio, Araceli Velo, José María Álvarez, Javier Ureña, Beatriz Soriano, Rosa Moreno, Miriam Gómez y Victoria Guzmán han realizado una ruta senderista desde El Terrón hasta la playa de La Antilla pasando por el ecosistema de marismas.
- Descripción: Hemos comenzado la actividad en el puerto de El Terrón, donde el alumnado ha podido identificar la subida y bajada de mareas, tan importante en la actividad pesquera de la localidad.

A continuación, hemos podido identificar aves características del ecosistema como la espátula (Platalea leucordia), la garcilla bueyera (Bubulculus ibis) o la urraca (Pica pica).

- Ya en el camino de Nueva Umbría hemos identificado distintas especies vegetales como la retama amarilla (Retama sphaerocarpa), sus frutos característicos y la presencia interior de las semillas; hemos podido descubrir las inflorescencias en capítulos del cardo mariano (Silybum marianum) o la gran presencia de asociaciones simbióticas como los líquenes sobre distintas especies vegetales.
En las zonas bajas de marisma hemos identificado un crustáceo característico de la localidad, el cangrejo violinista (Uca tangeri), de una gran importancia económica y pesquera puesto que la pinza de gran tamaño característica de los machos es considerada un marisco con gran importancia gastronómica, la boca.
También en la misma zona hemos identificado especies vegetales muy adaptadas a la zona de marisma, donde el agua es salada o salobre. Ese es el caso del salado (Limoniastrum monopetalum), cuya adaptación es expulsar sal a través de las hojas para mantener el equilibrio osmótico en el interior celular.


Una vez llegamos a la playa, aprendimos de la importancia de respetar las dunas ya que son el lugar de anidación del charrancito (Sternula albifrons) y otras especies como el chorlitejo (Charadrius alexandrinus).

Inspeccionando la arena de la playa y la orilla pudimos encontrar muchos tesoros biológicos que nos brinda la naturaleza. Entre ellos pudimos encontrar diversas conchas de coquinas, almejas y navajas; varias especies de cangrejos, rayas y torpedos, huesos de jibia, restos de coral, de huevas de choco, entre otras.
También aprendimos de la importancia de mantener intactos los ecosistemas, evitando impactos ambientales como la contaminación y el vertido de sustancias y basuras. Para ello realizamos una actividad de retirada de residuos, aprendiendo la importancia de mantener nuestros espacios naturales intactos para las próximas generaciones.