Curso: 4º ESO Grupos: A/B/C, D y E.
Fecha: 12 y 13 de abril.
Recorrido: Desde IES El Sur hasta el Molino de la Higuera, marismas del río Piedras (Lepe).
Duración: 3 horas.
Objetivos: estudio de la formación geológica de la zona enclavada en la depresión del Guadalquivir. Características del río Piedras y de su ecosistema de marismas debido a las corrientes de marea. Diversidad biológica asociada.
Actividad: El alumnado de 4º de ESO junto a Agustín Manzano ha realizado una salida de senderismo a través de la cual han estudiado la formación del entorno de Lepe así como las características e importancia de la marisma y Rio Piedras. Se hizo especial hincapié en la necesidad del conocimiento de los valores naturales y culturales de la población para concienciarse de la necesidad de su protección como legado a las generaciones venideras. Esta actividad se encuadra en la sección Pleamar del proyecto Aldea.
Descripción: Una vez que dejamos el enclave urbano, recorremos el camino Malascarnes que discurre entre explotaciones agrarias. Aprovechamos un ensanchamiento para una primera explicación en la que se abordan la formación de Macizo ibérico y los plegamientos Herciniano y Alpino que dan lugar al levantamiento de la zona que ocupa Lepe. Así mismo, estudiamos las características climáticas de la zona y la relación con el primitivo bosque mediterráneo de umbroclima seco-subhumedo de Quercus suber (alcornoque) hoy desaparecido en la zona debido a la acción antrópica.

Continuamos el camino hasta las estribaciones de la marisma en donde realizamos una segunda parada. Comentamos algunas características edafológicas y, asociado a ellas, la presencia de plantas higrófilas y halófilas propias de esta zona como Sarcocornia perennis o Halimione portulacoides que observamos in situ.

Así mismo podemos ver algún habitante de la marisma como el cangrejo violinista, aquí llamado boca (Uca tangeri) o la garcilla bueyera (Bubulcus ibis).

Llegados al molino de marea, El molino de la higuera, abordamos el funcionamiento del mismo, así como la importancia histórica de la construcción.
Tras una parada de descanso iniciamos el camino de vuelta hasta el Instituto.